Desde los últimos años la economía de nuestro país ha tomado un giro importante generado por el gobierno, ya que ha impulsado a nuestros profesionales a ser innovadores con recursos que poseemos, es por esto que muchas personalidades ya sean públicas o privadas han logrado la forma de realizar proyectos enfocados en productos no tradicionales, de los cuales a través de un financiamiento estos proyectos puedan ser ejecutados de la mejor forma. Por esta razón la idea de este proyecto es poder comercializar este producto como es el limón ya que es un producto requerido en países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia Reino Unido, Rusia, España y Colombia
“En lo concerniente a superficie cosechada, la provincia del Guayas ocupa el primer lugar con el 29% del total (921 ha.), le sigue Pichincha con el 19% (630 ha.) Y El Oro con el 11% (333 ha.) existe una mayor factibilidad para la consecución del proyecto en lo que concierne a la obtención de la materia prima (limón) en la provincia de Guayas debido a su mayor representatividad en el campo productivo”. (Borbor, 2004, pág. 4)
El limón siendo el número uno entre los productos curativos y de aporte vitamínico ya que elimina toxinas y poderosos bactericida lo cual ayuda al cuerpo humano, es utilizado como varios beneficios como:
“ingrediente activo en preparaciones caseras. Mezclado con aloe vera ayuda a limpiar la piel. Es desodorizante natural por lo que al mezclar con agua y jabón sirve para refrescar axilas y pies si se padece de más olor, estimula la circulación, reducir la presión arterial activa las segregaciones estomacales ayudando a la digestión, para esto se debe tomar con moderación es un blanqueador, por su alto contenido en vitamina C ayuda prevenir refriados y a fortalecer nuestro sistema inmunológico” (Supernatural, 2000-2011)
Algunos países hoy en día han incrementado su producción a base de químicos lo cual desgasta las tierras, en nuestro caso las tierras donde se cultivan este producto son tierras fértiles ya que utilizan abonos orgánicos, lo cual da una especia de valor agregado “Esto constituye un importante avance y oportunidad comercial para los productores y agro exportadores de cítricos del país, ya que permitirá mejorar y ampliar sus campos de cultivos, así como también sus sistemas de producción, etc. Teniendo asegurado el acceso a un exigente y rentable mercado internacional.” (MINISTERIO DE AGRICULTURA UNIDAD DE AGRONEGOCIOS Y ACCESO AL MERCADO, 2008)
Los beneficiarios directos son los agricultores, ya que al producir tendrán rentabilidad económica por el incremento del cultivo y la utilización de mano de obra para la cosecha lo cual les beneficiara por ser un cantón dedicado a la agricultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario